viviendas del futuro ultra-configurables; Elegir la temperatura de la ducha mientras se enciende la tostadora y se activa el riego del jardín, recorrer la casa sin barreras arquitectónicas, bajar las persianas a golpe de voz o relajarse con una proyección de cine en tres dimensiones. Es la «vivienda futura», que integra varias tecnologías para el confort y la sostenibilidad ambiental.
La innovación se llama «viviendas del futuro» y supera con holgura el simple manejo del hogar (televisión, portero o persianas) desde cualquier terminal electrónico o informático.
[box type=»note»] «Se trata de un nuevo concepto de casa, desde la óptica del individuo, de la sostenibilidad de la vivienda y del beneficio de su impacto socioeconómico»[/box]
Los cinco conceptos básicos de las viviendas del futuro son: Domótica, bioclimática, accesibilidad, comunicación y ocio y confort.
La domótica supone el desarrollo de la informática al servicio de la vivienda. La satisfacción de las necesidades básicas de seguridad, comunicación, gestión energética y confort permite muchas comodidades: desde bajar las persianas, atenuar la luz y enchufar la cadena musical con la voz, hasta elegir la temperatura de la ducha -por el uso de suelo radiante con energía solar-, mientras se enciende la cafetera y se acciona el riego. La dómotica se empiza a implatar en algunas viviendas modulares.
La segunda característica de las viviendas del futuro es la accesibilidad, que supera la mera eliminación de barreras arquitectónicas (cuyo objetivo es favorecer la movilidad de las personas que tienen minusvalías físicas). Así, la accesibilidad tiene una dimensión económica, que posibilita adquirir la vivienda con una financiación cómoda; y una vertiente conceptual, que obliga a diseñar entornos atractivos a pesar de su alto grado de tecnificación.

Viviendas del futuro con tecnología amigable
La línea más ambiciosa apunta a la «inteligencia ambiental». Sánchez-Herrero lo ilustra así: «la tecnología amigable hará que el ordenador se adelante a los intereses del usuario y le sugiera consultar el parte meteorológico».
El tercer pilar de la vivienda del futuro enlaza con la sostenibilidad. Mediante elementos pasivos (el diseño) y activos (rejillas, paneles fotovoltaicos o calderas), la bioclimática permite reducir el consumo energético. Así, la ubicación de los cuartos de estar aprovechará la forma de la cubierta para tener mayor volumen de aire del habitual; el uso de ventantas más grandes aumentará en un 76% por ciento la luz solar de las estancias, y la posición de la vegetación dependerá de sus condiciones de soleamiento.
Esto se traduce en un notable ahorro económico. Respecto a los sistemas de gasóleo, gas natural o electricidad, el uso de paneles fotovoltaicos y solares permite ahorrar de 24.000 a 30.000 euros en un plazo medio de 20 años, incluyendo el gasto en calefacción. Como puedes observar no solo hablamos de casas especiales, hablamos del futuro.
Esto se traduce en un notable ahorro económico. Respecto a los sistemas de gasóleo, gas natural o electricidad, el uso de paneles fotovoltaicos y solares permite ahorrar de 24.000 a 30.000 euros en un plazo medio de 20 años, incluyendo el gasto en calefacción.

Interconexión mediante 4G
En cuarto lugar, se multiplicará el carácter del hogar como lugar de comunicación con la interconexión mediante 4G. Y, por último, el concepto del ocio y el confort ofrecerá al usuario servicios de entretenimiento y educación, a través de sistemas integrados, será como vivir dentor del Ipad. Un cine en casa con los últimos estrenos será sólo una posibilidad más, junto al aprendizaje de idiomas con sistemas multisensoriales, en los que se usan los sentidos de la vista, el oído, el tacto y el olfato. Serán sólo algunas de las mil formas de disfrutar de la vivienda del tercer milenio.
Las claves de la vivienda del futuro
Domótica Desarrollo de la informática en su aplicación a la vivienda.
Bioclimática Utilización de recursos técnicos pasivos (de diseño) y activos para la sostenibilidad del hogar.
Accesibilidad Uso de instrumentos que hacen más accesible el hogar en los aspectos arquitectónico, económico y conceptual (tecnología de fácil manejo).
Comunicación Hogar interconectado a través de redes informáticas. Ocio y confort. Sistemas y automatismos al servicio de la comodidad, el entretenimiento y la educación.