Sismorresistente: Casas a prueba de terremotos

La Norma de Construcción Sismorresistente, que se aprobó en nuestro país hace unos años, recoge recomendaciones para que los edificios puedan soportar temblores de tierra. En España se producen decenas de sacudidas sísmicas cada año. La mayoría son apenas perceptibles. Andalucía, Levante, Murcia, Galicia y Cataluña son las regiones que están incluidas en el nuevo mapa de riesgo.

[tip direction=»s»]Turquía, Argelia, Kazajistán o Japón son los últimos países que, en apenas un mes, han sufrido las nefastas consecuencias de un terremoto. Las probabilidades de que estos siniestros se produzcan con la misma intensidad en nuestro país son muy escasas. El de Argel, a pesar de todo, consiguió llegar hasta la costa de Baleares provocando serios destrozos en decenas de embarcaciones amarradas en los puertos de las islas.[/tip]

España decidió modificar hace unos años la norma Sismorresistente que proporciona los criterios que han de seguirse para la consideración de la acción sísmica en el proyecto, construcción, reforma y conservación de los edificios. Los expertos señalan que la resistencia de un inmueble ante un terremoto depende de su diseño y ejecución. Además, establecen una serie de recomendaciones de índole general para convertir nuestra vivienda en un búnker. En cuanto a la forma del edificio, la experiencia ha demostrado que los bloques con disposiciones no simétricas o irregulares resultan más dañados en este tipo de siniestros. Son desaconsejables, por lo tanto, las estructuras en planta rectangular muy alargada o las que se realizan en forma de «L», «H», «U», «T» y «Z», por ejemplo.

En lo referente a la disposición de las masas de los edificios, está comprobado que la distribución irregular de las masas en altura afecta a la distribución de esfuerzos en la estructura. Es en este punto donde aconseja la nosrmativa Sismorresistente. En concreto, la existencia de grandes masas en plantas superiores o en el tejado influye desfavorablemente en el comportamiento ante un seísmo. Además, en el caso de piscinas o depósitos se pueden producir efectos complejos adicionales.

Los expertos recomiendan también evitar el apoyo de pilares sobre vigas o el embrochalado de una viga principal en otra, ya que estas estructuras son muy sensibles a las componentes verticales en caso de terremoto, por lo que los encuentros constituyen puntos frágiles.

Sismorresistente  información 1

Sismorresistente: Elementos críticos

Es necesario también integrar las escaleras en los edificios porque son elementos críticos en caso de fuertes temblores de tierra. Para evitar los daños que pudieran originar los desprendimientos de elementos de una fachada es recomendable, además, proteger con marquesinas o porches los accesos a los edificios de altura importante, sobre todo los que estén en zonas con una sismicidad muy alta.

La nueva Norma de Construcción Sismorresistente, que ha sido elaborada por una subcomisión integrada entre otros por expertos de arquitectura, ingeniería, sismología y geología, incluye a Galicia y Cataluña en el mapa de riesgo sísmico de nuestro país, donde ya se encontraban Andalucía, Levante y, sobre todo, Murcia. El documento impide que se realicen nuevas construcciones destinadas a vivienda o a uso público, cuya estructura sea de mampostería en seco, adobe o tapial, ya que la experiencia ha demostrado su alta vulnerabilidad ante terremotos de magnitud media y alta.

También es más exigente con la influencia del terreno de cimentación de las construcciones, ya que se ha observado que muchos fallos durante terremotos se deben a una cimentación inadecuada a las características de dichos terrenos. Por eso, además, introduce un cuarto tipo de suelo -«el muy blando»- para el que se prescriben más exigencias en el diseño y la ejecución que en la anterior norma, y similares al Eurocódigo, que regula la normativa comunitaria.

Qué os parace la normativa Sismorresistente? Espero vuestros comentarios!

Deja un comentario